El desafío personal de Amy Winehouse
Palícula documental de Asif Kapadia
El 23 de julio de 2011, hace ahora cuatro años, una cantante, con inolvidable registro vocal, y admirada por sus mezclas de distintos géneros musicales, incluidos entre ellos el soul, jazz, rock & roll y ska, desaparecía físicamente, y nos dejaba la angustia y las emociones a flor de piel. Una intoxicación etílica le llevó a la muerte, a los 27 años.
Amy Winehouse, primera intérprete británica en ganar cinco premios Grammy, en el 2008, con tan solo 24 años, considerada una de las mejores cantantes de soul de todos los tiempos, tuvo una vida, primero, marcada por el divorcio de los padres; segundo, por una manipulación interesada de su padre Mitchell Winehouse tercero, por una relación tóxica con un marido, Blake Fielder, que la llevó al precipicio de las drogas y el alcohol; cuarto, por un manager que no dudó, a pesar de su estado frágil y enfermizo de organizarle una gira en el momento más crítico de su vida; quinto, por una prensa carroñera, que hizo sangre con sus problemas existenciales; y sexto, por su propio comportamiento autodestructivo. Así partía de este mundo. Su agonía llegaba con su música. Su ausencia es una inmensa pérdida.
En 2003 Winehouse había lanzado su álbum debut, Frank, que obtuvo críticas positivas y fue comercialmente exitoso en su país natal, el Reino Unido, y fue nominado a los premios Mercury Prize.
Su segundo disco Back to black (2006), posteriormente premiado en los Grammys, se convirtió, por su portentosa voz y por incluir sentidas composiciones, donde plasmó sus experiencias personales más tormentosas, en el más vendido en Gran Bretaña y en el más aplaudido en todo el mundo por los admiradores de su música. Su pieza Rehab, la mejor canción del año, dice: «Intentaron llevarme a rehabilitación, pero dije que no, no, no…»
El filme Amy, de Asif Kapadia, que se exhibe actualmente, es un vibrante y estremecedor documento, que capta, gracias a un excelente material de archivo. La cantante fue filmada y fotografiada hasta la saciedad. La vida de esta lumbrera musical acabó como un juguete roto. No aspiraba a la fama, sino a ser una cantante y a tener una vida normal. La fama le llegó de repente y… no supo qué hacer con ella.
El filme, con dos horas de duración, nos emociona y nos entristece al ver en la pantalla, cómo Amy nos seduce con su voz, ya desde muy joven, y cómo su vida va a la deriva tras sus éxitos. El documental de largometraje es el género más difícil de desarrollar, y en este caso ratifica cómo el talento, y el arte cinematográfico, con todos los elementos de su lenguaje: fotografía, montaje, sonido, música, pueden lograr una obra maestra, de gran comunicación con el público.

Ficha
- Título original
- Amy
- Año
- 2015
- Duración
- 128 min.
- País
Reino Unido
- Director
- Asif Kapadia
- Música
- Antonio Pinto
- Reparto
- Documentary, Amy Winehouse
- Productora
- Playmaker Films / Universal Music
- Género
- Documental | Documental sobre música. Biográfico
- Web oficial
- http://www.amy-movie.com/
- Sinopsis
- Documental sobre la famosa cantante Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad. (FILMAFFINITY)
En este aniversario de su desaparición física, quiero recordar aquí, cómo, una vez sabida su muerte, en Brasil, en la ciudad de Sao Paolo. se organizó la exposición «Amy a mil trazos», por parte de José Antonio Lovetro , presidente de la Asociación de Caricaturistas de Brasil, en la que diversos dibujantes de ese país le rindieron homenaje, en una muestra que tuvo amplias repercusiones en el ámbito del humor gráfico internacional.

Tras lanzar la convocatoria por internet, José Alberto, caricaturista, periodista y comisario de la muestra, logró la participación rápida y entusiasta de dibujantes que ya habían abordado este trabajo fisonómico. El apoyo fue inmediato –dijo – , fue una especie de expo-flash, una idea que surgió por pura inspiración, como las mismas melodias de Amy.
Con el cabello estilo torta de boda, los ojos marcados con delineador, y sus diversos tatuajes, aparecieron, ante el espectador de esta muestra, cuarenta y cuatro formas diferentes de ver a Amy Winehouse, de interpretar su desordenada existencia, su legado musical, su comportamiento: la cantante cobró vida en los dibujos de Fernandes, Dalcio, Paffaro, Dimaz Restivo, Junior Lopez, Amorim, Paolo Cavalcante, Edra, Caco Galhardo, Caó Cruz, Carvall, Cassio Mango, William Medeiros, Cris Carnelós, Daniel Paione, Danyael Lopes, Stegun, De Pieri, entre otros.
El programa de la muestra señaló que «la caricatura personal siempre es un reto, y es una forma de divertida y exagerada de enfatizar las características físicas o los comportamientos que llaman la atención de los personajes de la vida real. El artista debe tener una sensibilidad especial que le permita destacar algunos matices, para mediante su línea acentuar los gestos, vicios y hábitos de la persona en particular. Por lo que en la buena caricatura pesonal se refleja lo sublime y lo ridículo de un personaje, y los aspectos de su alma».
Los caricaturistas, una vez, con su imaginación vencían a la muerte. Amy Winehouse siempre será recordada y su música, será escuchada.
Revista Atticus en un próximo artículo publicará buena parte de esas caricaturas. Hoy os dejamos un par de muestras (que embellecen esta entrada) junto con el tráiler de Amy.
Francisco Puñal Suárez
Revista Atticus