Exposición obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias
Museo Thyssen Bornemisza

[Tavern Scene with two Men and a Girl (The Luncheon)] Óleo sobre lienzo. 96 x 112 cm Budapest, Museo de Bellas Artes
Está comisariada por el director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, Guillermo Solana, y la jefa del Área de Pintura Antigua, Mar Borobia. Forma parte del programa expositivo con el que en 2017 se celebra el 25 aniversario de la Institución madrileña, que irá acompañado por un extenso programa de actividades.

La exposición se articula en torno a siete secciones:
- El Renacimiento en el Norte
Muestra la pintura alemana del siglo XVI a partir de artistas como Alberto Durero (Retrato de una joven), Lucas Cranach el Viejo (Salomé con la cabeza de san Juan Bautista) y Hans Baldung Grien (La Virgen de los Dolores).
- El Renacimiento en el Sur
Grandes obras de la pintura italiana de la mano de Jacopo del Sellaio (San Juan Bautista), Leonardo da Vinci (Estudios de patas de caballo), Lorenzo Lotto (La virgen con el Niño y san Francisco de Asís), Rafael (La Virgen con el Niño y san Juanito), Agnolo Bronzino (La Adoración de los pastores) o El Greco (La Magdalena penitente).
- Barroco en Flandes y Holanda
Con ejemplos de la pintura de la mano de Rubens (Mucio Escévola ante Porsena), Van Dyck (San Juan Evangelista), Jacob Jordaens (Adán y Eva) o Adriaen van Utrecht (Bodegón con hortaliza).
- Barroco en Italia y España
Encontraremos obras de Annibale Carracci (Cristo y la samaritana), Alonso Cano (Noli me tangere), Francisco de Zurbarán (La Inmaculada Concepción) o Velázquez (El Almuerzo).
- El siglo XVIII en Europa
Muestra obras de Tiépolo (La Virgen exhortando a santa Teresa a que nombre a san José protector de la Orden Carmelita), Canaleto (La esclusa de Dolo), Francesco Guardi (El campo San Zanipolo en Venecia) o Francisco de Goya (Retrato de Manuela Camas y de las Heras, esposa de Juan Agustín Ceán Bermúdez, o La aguadora o El afilador).
- La nueva imagen de la mujer
Acoge una serie de obras de artistas como Pierre Puvis de Chavannes (María Magdalena), Arnold Böcklin (Centauro en la herrería del pueblo), Oskar Kokoschka (La Verónica) o Eduard Manet (Dama con un abanico). Hay que destacar la fantástica colección de esculturas de Franz Xaver Messerschmidt.
- La modernidad: de Pissarro a Bortnyik
En esta última sala o sección podemos encontrar la modernidad en el arte internacional desde el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial de la mano de pintores como Pisarro (El Pont Neuf), Paul Cézanne (El aparador), Claude Monet (Ciruelos en flor en Vétheuil) o Paul Gauguin (Los cerdos negros).

Óleo sobre lienzo. 156,6 x 121 cm Budapest, Museo de Bellas Artes

Sorprende ver la variedad y calidad de las obras que reúne la colección de los fondos del Museo de Bellas Artes de Budapest. Cabe recordar que son el resultado de una serie de colecciones antiguas (principalmente de los duques de Esterházy, un coleccionista de arte un tanto atípico que recaló en Budapest allá por 1865) que el gobierno húngaro se hizo con ellas tras comprarlas en 1870 y que el estado fue aumentando con el tiempo (colecciones privadas de Miklós Jankovich o del arzobispo János László Pyker). En la actualidad cuentan con más de 100.000 piezas de obras sobre papel, esculturas, antigüedades griegas, romanas, egipcias y así en un largo etcétera. Hay que tener en cuenta que la década de 1830 constituye el arranque y, por lo tanto, nacimiento de las bellas artes en Hungría, ya que los maestros del país tenían a su alcance los centros artísticos y academias de alto nivel de las cercanas ciudades de Viena, París y Munich.

Óleo sobre tabla. 88,4 x 58,3 Budapest, Museo de Bellas Artes

El Museo se constituyó en 1896 para celebrar el milenio de la fundación de Hungría. El conjunto se fue incrementando hasta que, en 1957, se decidió separarlo del resto del arte europeo, creándose oficialmente la Galería Nacional de Hungría. A partir de ese momento, el museo se concentró en las obras europeas, desde la Antigüedad hasta nuestros días, mientras que el arte nacional quedó a cargo de esta nueva galería. En 1975, el museo le transfirió también sus fondos de maestros antiguos húngaros, de la Edad Media al Barroco, así como piezas de artistas nacionales de los siglos XVII y XVIII, y se creó una sección contemporánea, con arte húngaro posterior a 1945.
En la actualidad acometen una profunda reforma, desde febrero de 2015, para recolocar la colección con un criterio expositivo más acorde con los tiempos actuales. Un nuevo enclave acogerá al remodelado Museo de Bellas Artes con la Nueva Galería Nacional de Hungría, el Museo de Transporte, la Casa de la Música y el Museo de Etnología. Un proyecto faraónico que deberá estar listo en 2022 y que se levantará sobre un colosal complejo en un céntrico parque unas diez veces más grande que el Retiro madrileño. Todo ello encaminado a que la cultura sea el objetivo para visitar Hungría.
Obras maestras de Budapest es una gran exposición que ahora ha recalado en Madrid constituyendo una magnífica oportunidad de contemplar, en un buen resumen, alguna obras excepcionales de algunos de los grandes maestros que han trazado la historia del arte (al lado de las mejores obras del arte húngaro). No son piezas de segunda categoría. Son «los primeros espadas», las mejores y más bellas obras de un museo cerrado en la actualidad, lo que ha hecho posible que esta magna exposición sea posible. Eso y gracias al acierto de Guillermo Solana y su equipo del Museo Thyssen-Bornemisza que supieron ver en esta circunstancia una oportunidad única.

Óleo sobre lienzo. 30,5 x 44,5 cm Budapest, Museo de Bellas Artes
Os dejo una publicación interactiva editada por la institución madrileña.
Luisjo Cuadrado
Revista Atticus