SEMINCI 2014
Martes 21. El arca de Noé – Gui lai y Constancia. Chuchi Guerra y Luisjo Cuadrado
La jornada de hoy es un típico ejemplo de lo que constituye la SEMINCI. Por la mañana, en la matinal, se presentaba al público la única película española que concursa en la sección oficial. Se trata de El arca de Noé. A continuación se celebró la rueda de prensa con el equipo técnico de la cinta y los tres principales protagonistas. La siguiente proyección, en la sede del certamen, es la esperada Gui Lai. Por la tarde elegí una película de la sección Tiempo de Historia que lleva por título Sitzfleisch (Constancia). A continuación se celebró una especie de mini gala, con alfombra roja incluida, para recibir a Imanol Arias y a Emilio Aragón. Vayamos a ver que no ha deparado esta jornada.
El arca de Noé de Adán Aliaga y David Valero

Antes de la propia proyección pudimos contemplar el corto de José Luis Montesinos, El corredor. Un film muy correcto en su ejecución, sin arriesgar, y con una sólida y entretenida historia que tiene que ver con el mundo laboral.

El arca de Noé nos sitúa en un hipotético y desolador 2020. Un mundo donde escasea el trabajo y los pocos que hay son remunerados de forma precaria, tarde y mal. Es una propuesta arriesgada. Constituye todo un ejercicio estilístico y da como resultado una película hipnótica, poética y, a veces, lamentablemente, incomprensible. Con mucho plano fijo, sin apenas diálogo, con las noticias que oímos por la tele con trasfondo temático de la crisis. Cuando la mayoría de los asistentes a la sala se pregunta que es lo que nos ha querido decir el director (o directores) es que algo ha fallado. El mensaje no ha llegado. Y si lo tienes que explicar en la rueda de prensa, mal asunto. Trata de unos personajes muy cotidianos, habituales en el día a día, que se buscan la vida para sobrevivir. Buscan la revolución interna y se reinventan constantemente. Son unos supervivientes. Está interpretada por Francisco Gomis, Miguel Romero y Alicia Santonja. Realizan un trabajo solvente. Los dos primeros como guardas jurados que intentan construir una máquina que les lleve a otro mundo. El papel de Alicia es quizás el más complejo por su carga física. Interpreta a una anoréxica que también busca otro mundo donde realizar sus sueños. Y cada uno de ellos intentan representar una cualidad animal (de ahí el título). Este aspecto es donde radica uno de los fallos del film. Contiene una serie de imágenes potentes y muy sugerentes, pero por mucho que se intuya una estructura circular la historia no acaba de cuajar. Curiosamente, El arca de Noé despertó mucho interés entre los asistentes a juzgar por lo llena que estaba el Salón de los Espejos que albergaba la rueda de prensa. Una película de autor típica de este festival.
Gui lai (Regreso a casa) de Zhang Yimou

Otra de esas películas habituales en la SEMINCI es la del director chino Zhang Yimou director de La casa de las dagas voladoras (2004) o Amor bajo el espino blanco (2010). Esta última pasó por la SEMINCI consiguiendo el premio a la mejor actriz.
Gui lai es un drama humano que pone el foco en una humilde familia china cuyo marido y padre fue apresado por ser un «derechista» en la Revolución Cultural, en China. Madre e hija se tienen que desenvolver solas, con el estigma de estar marcados por el gobierno chino por esa circunstancia tenerle preso. Lu Yanshi escapa del campo de trabajo donde está confinado. Es devuelto al presidio. Cuando el marido sale de la cárcel de forma legal, tendrá que reconquistar a su esposa, Feng Wanyu (Gong Li), que se ve afectada por uno de esos dramas del siglo XXI y que tiene que ver con la falta de memoria, con ese deterioro lento pero inexorable. Una cinta llena de ternura, con primerísimos planos, con escenas muy estética como el arranque o el jaleo que se produce en la estación de trenes donde se mueve con una excelente coreográfica, la gente, los trenes que van y vienen e incluso hasta el vapor de las locomotoras subrayado por el sonido poderoso. Es de esas películas «lentas», intimistas y emotivas, propias de este certamen.
Sitzfleisch (Constancia) de Lisa Weber

En la sección Tiempo de Historía, ayer se presentó Sitzfleisch (Constancia). Acudí al pase de repetición a primera hora de la tarde. Es una especie de road movie austriaca protagonizada por dos hermanos que viajan con sus abuelos desde Austria hasta el Cabo Norte. La hermana más pequeña se pasa todo el viaje con cámara en mano rodando escenas sin parar. Un largo recorrido en el que lo cotidiano es el protagonista. Parece no existir más guion que el de rodar el viaje hasta llegar al objetivo final, a un punto en concreto que no es más que un punto cardinal para la vida de esta familia. Son conversaciones banales, sobre el día a día. Quizás a los jóvenes les sorprenda el tono despectivo que tiene el abuelo con su mujer. Son una pareja que han hecho de la desidia su lugar común. Mientras los abuelos se aceptan tal como son en su relación (dentro de tres años cumplirán sus bodas de oro), los nietos ven un ejemplo de lo que ellos no quieren para sí. Una propuesta simplona, que no ofrece apenas nada nuevo. Muy floja.


Hoy se entregaba la Espiga de Honor a Imanol Arias. El breve acto que se celebró en el Teatro Calderón estuvo presentado por Emilio Aragón y la actriz Irene Visedo.



Luisjo Cuadrado
Chuchi Guerra
Revista Atticus